Para apoyar la construcción de los experimentos en el LSC, se creó un servicio de Radiopureza para realizar mediciones de muy bajos niveles. El servicio de Radiopureza del LSC se encarga de las siguientes actividades:

  • Técnicas de detección de radioactividad de bajo nivel.
  • Medición de los materiales que se van a utilizar en la construcción de los detectores para cuantificar su contenido de impurezas radiactivas.
  • Medición de la radioactividad natural en muestras ambientales.

  • Simulaciones de Monte Carlo.

  • Supervisión del contenido de radón dentro del laboratorio subterráneo mediante detectores de radón activos.

servicio de Radiopureza

La técnica de medición empleada es la espectroscopia gamma con varios detectores de germanio de alta pureza. En la actualidad, hay cinco detectores HpGe ya tomando datos en Hall C del LSC y se espera montar otros dos antes del final del año. Todos los detectores son de tipo P coaxial, de 2 kg de peso Germanio de alta pureza, con ~100% de eficiencia relativa, fabricados por Canberra. Los sistemas electrónicos de todos los detectores consisten en módulos de DSA1000 (también fabricados por Canberra).
Nuestros detectores son capaces de detectar actividades de menos de 1 mBq/kg (~10-12 g/g).

Además, como parte del servicio de Radiopureza, el LSC cuenta con dos espectrómetros de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS): un equipo dotado de un cuadrupolo con celda de colisión, localizado en el edificio sede, y un equipo tipo triple cuadrupolo (ICP-MS/MS), localizado en la Sala Blanca del Laboratorio subterráneo (clasificación ISO6).

El ICP-MS es una técnica analítica utilizada para la determinación de la concentración y/o composición isotópica de la mayoría de los elementos en muestras con matrices muy diversas. En el LSC, esta técnica se emplea principalmente, en combinación con otras técnicas de preconcentración y de separación, para la cuantificación de impurezas de 238U y 232Th en los materiales que van a ser utilizados en la construcción de los experimentos, como es el caso de muestras de cobre. El límite de detección para este tipo de análisis se encuentra en torno a los cientos de ppq (partes por cuatrillón, 10-15 g/g).

Recientemente se ha implantado una nueva metodología para el análisis de trazas de K, tanto en matrices simples como muestras complejas, con limites de detección por debajo de los ppt (partes por trillón, 10-12 g/g) – ppb (partes por billón, 10-9 g/g) en función del tipo de matriz analizada.