A largo plazo, la salud de las tripulaciones en una base lunar o en la ISS podría verse comprometida si solo consumen productos liofilizados. La capacidad de producir alimentos frescos en el espacio es una vía importante a explorar. Una posible solución podría ser la acuicultura espacial, un concepto nuevo que requiere de un gran estudio en ciencia y tecnología. Hasta ahora, en la bibliografía no se recogen estudios realizados con peces de acuicultura en el espacio. Los pocos experimentos de los que hay datos, han sido realizados con huevos de peces ornamentales en condiciones de microgravedad. La gravedad, junto con la radiación cósmica, desempeñan un papel importante en el espacio, y comprender sus efectos aislados, y en conjunto, ayudará a descifrar los mecanismos moleculares subyacentes.

Este experimento propone estudiar cómo influye la microgravedad, en combinación con la ausencia de radiación cósmica, en el desarrollo temprano de pez cebra (modelo de investigación biomédica) y lubina europea (acuicultura), mediante la evaluación sus efectos en la supervivencia, tasa de eclosión, comportamiento y teratología de los peces, asi como en la calidad del ARN y el ADN, y en la expresión génica de genes clave.

Pez cebra (Danio rerio), una de las especies usadas, en dos momentos de su ciclo vital